Skip to main content

¡Qué sería actualmente de la investigación científica sin la red! Lo último al respecto: un portal dedicado al mercado científico pensado por y para investigadores, el Ebay de la ciencia.

Science Exchange es un portal para externalizar experiencias, equipos y proyectos científicos, poniéndolos en la red como un servicio de oferta y demanda. El objetivo es hacer más fácil al investigador la tarea de encontrar a otros investigadores e instituciones con instalaciones, equipos y experiencias que puedan responder a sus necesidades. Por ello recientemente tanto en Nature News como Scientif American lo han calificado el eBay de la ciencia (Nature | doi:10.1038/news.2011.492)

La situación de las Universidades en Estados Unidos y en España son muy diferentes, dado que allí se asemejan más e empresas privadas y aquí predominan más las universidades públicas. Pero el proyecto puede resultar de interés también para España.

Incluso cuando hay varias instituciones científicas que colaboran en un proyecto de investigación se puede llegar a un punto en el que es necesario realizar un trabajo, obtener unos datos o tener que utilizar unos equipos científicos que no se tienen. Buscar la ayuda que se necesita puede resultar un proceso bastante complicado si no se es experto en ese campo. Los trámites administrativos serán exasperantes y al final no siempre el presupuesto de la investigación puede hacer frente a un gasto con el que no se contaba. Pero es posible que haya otros investigadores que igualmente estén buscando encajar su pieza del puzle científico con otra que podría ser la que nosotros tenemos sin tantas trabas. Y los organismos científicos deben rentabilizar sus equipos.

Eso es lo que pensó Elizabeth Iorns, investigadora de cáncer de mama de la Universidad de Miami que necesitaba ayuda para ciertos experimentos de inmunología. Mientras dedicaba tiempo y más tiempo a localizar empresas, investigadores y laboratorios, se dio cuenta de que estas cuestiones podrían resultar mucho más fáciles si se creaba un portal de intercambios, de propuestas y de solicitudes científicas en la red, y si se establecía un sistema electrónico de administración de cobros y pagos para las transacciones. Así nació Science Exchange, en Palo Alto, California, a mediados de agosto de este año 2011, fundado por Elizabeth Iorns, Ryan Abbott and Dan Knox. Aunque todavía está en una fase inicial y se ha centrado en Estado Unidos ya hay inscritos miles de investigadores y participan muchas instituciones como proveedoras de equipos de calidad, entre ellas Stamford University o Harvard University.

En resumen, en Science Exchange cualquiera puede buscar y ofrecer trabajos y equipos científicos: una Universidad o una empresa puede ofrecer/buscar la utilización de sus equipos a cambio de una cantidad de dinero determinada y rentabilizar la compra una vez que el uso para el trabajo original ha terminado , o un investigador puede ofrecer/buscar la realización un trabajo concreto. Como dice en Elizabeth Iorns:

Los precios pueden variar considerablemente: por ejemplo, hay ofertas para llevar a cabo un estudio de micro ARN que van desde $ 3.500 a $ 9.000. Por otra parte los investigadores pueden aumentar su reputación independientemente de sus publicaciones mediante la experiencia y el feedback de estos trabajos

¿Y que obtiene Science Exchange? Un beneficio que depende del porcentaje de las transacciones económicas.

Funcionamiento:

  • Te registras como en cualquier red social. – Cuando se confirma el correo, accedes y terminas el proceso de registro para establecer el perfil
  • Si tienes una propuesta la escribes en simple formulario (descripción, titulo, necesidades, técnicas, equipos)
  •  Una vez registrada la propuesta, se promueve a los proveedores relevantes de Science Exchange. Cada oferta en relación con la propuesta se recibe en el correo electrónico registrado. Además tenemos un «dashboard» personal desde donde podemos seguir tanto nuestras ofertas como nuestras propuestas

Si no tienes ninguna propuesta que ofrecer pero buscas un mercado científico determinado, tienes la opción de «find projects» y puedes encontrar cosas como esta:

8 Comments

blogoff
Resumen de privacidad

Aunque sea generalizar un poco, podemos definir las “cookies” como pequeños ficheros que se almacenan en su equipo o dispositivo cuando usted accede a determinados sitios web. Su utilización está ampliamente extendida ya que redunda en un funcionamiento más eficaz de las páginas web y, por tanto, del servicio o servicios que las mismas prestan.

Esos archivos de texto principalmente recogen datos de uso y navegación que luego pueden recuperarse y utilizarse por el responsable de esa cookie para diversas finalidades: por ejemplo, y sin ánimo exhaustivo, observación del comportamiento del usuario, personalización de características determinadas de la navegación, determinar características de su navegador o dispositivos utilizados, etc.

En ningún caso nuestra web se sirve de cookies que puedan recopilar información sensible sobre usted ni sobre su identidad o perfil. Dicho de forma muy sencilla: nunca conoceremos su identidad exclusivamente a partir de las cookies utilizadas por nuestra web.