El lector de libros, ¿matará al papel?

Estaba viendo en la portada de Meneame esta noticia con un titular llamativo: La cultura del libro es insuperable . Y un enlace que nos llevaba al Economista de Mexico, donde comentaban los resultados de un congreso internacional sobre libros. Y la lectura de los comentarios en Meneame, me han recordado que este era un tema del que quería hablar hace mucho tiempo.

En estos momento, ya tenemos creados los instrumentos que van a permitir cambiar el papel físico por algo más digital. Ahora mismo los lectores de libros electrónicos son capaces de competir perfectamente en prestaciones con el libro en papel. Mucha gente me dirá que no es lo mismo tocar el papel, que tocar el plástico. Pero esa misma gente decía que no era lo mismo ir a un concierto que escuchar el tocadiscos; luego dijeron que no era lo mismo escuchar un CD que un disco de vinillo… es todo cuestión de gustos y de acostumbrarse. Pero la tecnología está ya aquí y hay que aceptarla.

¿Como afectará el lector de libros electrónicos a la creación de libros?

Yo creo que la irrupción de los Ebooks hará aumentar la producción de libros. El motivo es sencillo, será mucho más fácil publicar. No hay que pasar por filtros de editores… no hay que usar la infraestructura industrial de las imprentas y no hay que usar canales de distribución físicos. Yo no veo el apocalipsis que mucha gente ve con la desaparición de todos los intermediarios. Tendremos una fase de transición, donde convivirán los dos modelos de negocio. Pero a la larga el que triunfará será le edición digital. Los libros en papel irán reduciendo la tirada y quedando para ocasiones especiales y para lectores que quieren todavía usar ese medio de lectura. Además toda la posibilidad de los medios digitales llevarán a más cambios.

Las libros de ciencias y educativos, no migrarán al Ebook, directamente desaparecerán como concepto de libro. Aquí la potencia de la red es imbatible. Lo que está pasando con las grandes enciclopedias se extenderá al resto. Las posibilidades de la red, la riqueza del contenido multimedia, la comodidad de los enlaces… es algo que en el soporte de libro no se puede reproducir. El dispositivo de acceso será un ordenador, será la TV, será un teléfono móvil… pero no un libro. No consigo entender como no tenemos ya cosas así para que nuestros hijos aprendan en la escuela, en lugar de primitivos libros en papel de un solo uso. Para este tipos de contenidos, donde prima el gráfico, el sonido, la imagen y donde además los contenidos serán dinámicos por naturaleza, el libro, tanto en su versión digital, como en su versión en papel está condenado. Otra cosa es que los editores (sobre todo los de los libros de texto) lo quieran admitir. He aquí un tema muy interesante de desarrollar en nuestro sistema educativo, antes de discutir si los portátiles deben ir con Linux o con Windows… pero estas discusiones no les interesan a nuestros políticos.

Para el resto de la literatura los libros electrónicos dominarán. No hace falta ver las ventajas que tienen: no ocupan casi espacio, pesan muy poco, su consumo de energía es ridículo, puedes cambiar fácilmente de obra, con la tecnología actual, la calidad del texto es equivalente al papel. Y os lo cuenta alguien que lleva leídos más de treinta libros en unos cuantos meses con un lector de libros electrónicos.

Ahora falta que las editoriales se den cuenta de que tienen un nuevo canal de acceso a sus clientes y que empiecen a vender libros en formato digital. Porque como tarden mucho, verán como les pasa lo mismo que a la industria musical.

18 comentarios en «El lector de libros, ¿matará al papel?»

  1. Pingback: Bitacoras.com
  2. Buenas.

    Curiosamente, en el mundo editorial, los que menos están sufriendo está revolución tecnológica, son los editores de libros.

    Por otra parte, sobre el tema de los libros de texto, no se trata solo de que los chavales tengan le herramientas de aprendizaje actualizadas, se trata del mamoneo que se traen con las ediciones cambiándolas casi todos los años y lo que es peor, que terminen un curso y haya profesores que ni siquiera usan el libro, los chavales han de prepararse todos los exámenes estudiando los apuntes.

    Creo que al libro digital le costará popularizarse por varios motivos, el precio del lector, la unidad de formatos, la facilidad para conseguir/comprar los archivos, pero sobre todo está el mismo problema que lleva sufriendo el sector desde hace años: cada vez hay menos gente que disfrute leyendo y eso si que es grave.

    Saludos.

  3. Yo tengo muchas ganas de pillarme un lector, quizá cuando bajen de precio (o cuando me suban el sueldo).
    Me vendrá muy bien para el trabajo, pues tengo cientos de artículos en pdf de los que tengo impresos unos cuantos. El lector me ahorrará papel y el engorro de buscar los folios grapados.
    En el terreno de la lectura por ocio, pues lo dudo mucho. No me cierro, pero creo que estoy demasiado viejo para abandonar la gozada que es tener una novela sobada entre las manos. Eso sí, estoy de acuerdo con tus argumentos sobre la revolución que supondrá para los autores y los lectores.

  4. Totalmente de acuerdo con el artículo. En el terreno de los ebooks, uno de los principales escollos son precisamente los editores, que se llevan las manos a la cabeza porque se les acaba el negocio. Pero como bien dices, es cuestión de adaptarse: renovarse o morir!

    Otro obstáculo, eso sí, es la “mentalidad” del lector. Conozco mucha gente que piensa como Ponzonha, en el sentido de que creen que jamás podrán adaptarse a un cacharro electrónico para leer novelas, y que donde se ponga un libro de verdad, y pasar las páginas, y el tacto del papel… creedme, yo pensaba así hasta hace seis meses, cuando me regalaron un lector de ebooks Papyre y puede decirse que “vi la luz”.

    Ese mismo proceso lo ha pasado gente de mi alrededor, lectores empedernidos como yo, a los que les he recomendado el Papyre. De repente te das cuenta de que si te gusta leer, lo que quieres es leer, ya sea un libro, un relato corto en el semanal del diario o un lector electrónico. Y cuando te das cuenta de todas las ventajas que supone el cacharrito en cuestión, mencionadas con gran acierto en el artículo, dejas todos esos prejuicios de lado.

    En mi opinión, yo también creo que la popularización de ebooks no hará disminuir la publicación de libros, sino que la potenciará. Leer será más fácil, más cómodo y probablemente más barato. Eso sí, siempre y cuando el sector editorial sepa adaptarse…

    PD: Al hilo de este tema, os dejo el enlace de un artículo que leí hace poco: la interesante (y por fin optimista) visión de Carmen Balcells, agente literaria, sobre los libros electrónicos.

    Y perdón por el rollo que he metido, es que este tema me interesa mucho mucho :)

  5. ventajas del e-book:
    -es portatil.
    -puede almacenar una gran cantidad de libros
    -puede leerse en ambientes poco iluminados (aunque creo que no todos tienen retroiluminacion porque asi sin mas paresidos al papel. deberia ser opcional en cada aparato)
    -a largo plazo son mas baratos que los libros.
    -no tiene intermediarios(no se si es una ventaja en realidad porque al no haber un filtro de calidad podriamos tener un aumento en la escritura de libros muy alta, pero la mayoria de ellos serian malos porque nadie los reviso antes)(pero eso si, abarata costos)

    desventajas:
    -depende de la duracion de la bateria.
    -si te quedas si espacio y te ves obligado a borrar algun libro ya no podras mostrarselo a tus hijos por mucho que te haya gustado (suponiendo que ya no se encuentre en internet por ser muy viejo)
    -tarde o temprano se ideara una norma para que los ebook solo puedan leer libros pagados (por norma me refiero a la generalisacion de algun metodo tal como firma digital o alguna otra forma aun no inventada)
    -no tiene intermediarios(por las razones que ya explique).
    -la inversion inicial es mucho mayor que la de cualquier libro

  6. Voy a explicar mi experiencia personal, aunque no se si será valida, pues yo soy de los que se lanzan de cabeza a la tecnología. Hace ya unos 5 años que dispongo de un Palm Treo 650 y en el una utilidad llamada AvantGo, mediante la cual te agregas a servicios de noticias como Euronews, BBC News, El Mundo, actualizas automáticamente los servicios y siempre tienes las noticias del día, evidentemente, la pantalla de un Treo no da para muchas virguerias, pero siempre se me a echo cómodo su lectura, con lectores como el Kindle y toda la topa que van a ir apareciendo, acabará pasando lo mismo, te podrás subscribir a servicios de noticias y estar siempre actualizado, por lo tanto creo que la desaparición del papel es cuestión generacional, 100 años o tal vez un poco mas, pero el final está aquí al lado, como DJ, e vivido una experiencia similar, cuando empezaron los cargadores de CD y posteriormente el PC y las controladoras MIDI, poco mas que te trataban de “sacrílego” si se te ocurría pinchar con un trasto así, pues decían que con estos aparatos el DJ ya no hace nada, el tiempo a puesto las cosas en su sitio y las nuevas generaciones de DJ’s han demostrado que no solo es mucho mejor, si no que ademas le habré las puertas al DJ no solo a mezclar música, si no también a crearla sobre la marcha mediante el uso de loops, samples, efectos y demás.

  7. El libro electrónico tiene un gran futuro. El único problema que veo es cuando se exige constantes movimientos para adelante y para atrás, tipo consulta de un manual. El papel es imbatible.

    Ahora bien, para un libro, una novela… no hay color

  8. Normalmente quien critica a los ebooks no ha tenido uno en las manos en su vida.
    Yo tengo dos, el Papyre y el DR1000.
    El Papyre es perfecto para novelas, completamente imbatible por una novela de papel (que romántico es tener en las manos 1 kilo de papel y manejarlo con soltura…)
    Se lee perfecto, con características similares a la lectura en papel, sino mejores.

    El DR1000 es más grande y sirve sobre todo para los documentos en PDF.
    Es una máquina formidable, donde se puede también escribir, si bien creo que le falta un “hervor”, quizá más CPU o un rediseño…

    En general los lectores de libros electrónicos van muy bien para lectura “lineal” (novelas, etc) y van un pelín peor para lectura de consulta (manuales) donde te mueves adelante y atrás y ojeas el contenido rápidamente.
    Los libros de papel no desaparecerán, pero quedarán para ediciones de alta calidad o regalo y decoración.
    Yo también disfruto con un buen libro de imágenes, pero en el día a día prefiero no dislocarme la muñeca ni pegarme con las páginas, sobre todo si puedo tener un “trozo de plástico” que se maneja con una sola mano y que no pesa apenas nada.

  9. Voy a aportar mi granito de arena:

    Tras ver un par de lectores de unos amigos y usarlos un rato el invento es una pasada. Creo que acabaremos teniendo uno de estos en casa o en el trabajo.

    Pero no lo tendremos para leer novelas si esa es nuestra afición, o por lo menos no por norma. Considero que al lector le gusta del acto de leer con el libro de papel como parte vital de ese ritual y no creo que ese mercado se vea desplazado el papel por el digital. Lo podrá hacer en un viaje, en unas vacaciones, pero no antes de ir a la cama o en nuestro rincon de lectura, al menos no en el gran grupo de lectores.

    Según creo yo y un señor que escribió un articulo en el magazine como hace un año (no recuerdo ni su nombre ni la fecha exacta, pero estas opiniones son aproximadamente las suyas); la cuota que va a copar de mercado será sobre el papel consumible: periodicos, documentos de trabajo, webcomics, ediciones digitales, manuales de instrucciones, etc. Considero que además de suponer un ahorro en papel su comodidad de lectura, manejo y transporte nos dará ventajas sobre las versiones “analógicas” de todo esto.

    Pero al final veremos por donde van los tiros, de antemano entre estas navidades y mi cumpleaños pienso comprar uno.

    Un saludo.

  10. Es difícil saber cómo evolucionará el mercado, pero por lo general, los intermediarios no desaparecen, sólamente cambian. Por ejemplo, en música no busco directamente a los artistas o voy discográfica por discográfica, sino que acudo a “recomendadores” como por ejemplo Spotify (que te gusta tanto), que me dicen que ha salido tal o cual artista, o que estos grupos me pueden gustar en función de mis búsquedas. En libros pasará algo parecido, tendrán que aparecer recomendadores para filtrar toda la vorágine de textos disponibles.

    Otra cosa es que el cine tiene poco más de 100 años, y los dispositivos que almacenan música (discos) existen desde el XIX. Frente a eso, el libro impreso tiene cinco siglos. Los hábitos están más arraigados. Ha adquirido valor como objeto, aunque lo importante sea su contenido; y es más inmediato. Además ¿has probado a recuperar un texto que tienes, digamos, en un disco de 5 1/4 y que guardaste con WordPerfect hace 20 años? ¿Y si en vez de eso encontrases ese texto directamente impreso en papel, por muy viejo y manoseado que esté? Creo que entiendes a lo que me refiero, el eterno problema de los formatos. El ejemplo viene mejor explicado en “En el principio fue la línea de comandos”, de Neal Stephenson.

    En fin, este tema da para mucho,y bastante ladrillo he metido ya. De todas formas, pese a lo que pongo aquí, tu artículo lleva mucha razón. Enhorabuena

  11. @el-henry: La batería dura casi un mes y se recarga enseguida. Yo he leído más de 3.000 páginas sin recargar.
    Y el tema del espacio es justamente una de las cosas que me ha empujado a dejar el libro físico. En mi casa no caben más libros… así que mi mujer no me dejaba comprarme más. Ahora he leído 30 libros, pero tengo en espera más de 100… y copia en el PC, en el disco duro de seguridad… estos no se pierden.
    La inversión solo lo que he leído en tres meses estaría amortizada si esto fuese un mercado normal.
    Y en mi caso he conseguido leer un montón de clásicos que en papel no había forma de conseguir.
    Y si me pongo a pensar en un biblioteca con contenido digital…

  12. tenderodigital: yo no sabia que las baterias duraban tanto. de todos modos seguro que el que mencionas es un modelo basico. yo me referia a modelos avanzados(que a la larga seran los mas comunes) que incluyan wifi lectores de terjeta y pantalla con retro iluminacion opcional (que es lo que mas bateria consume).
    en cuanto al espacio fisico estamos deacuerdo. consume menos el ebook indiscutiblemente.
    lo de utilizar discos rigidos no estoy deacuerdo. un disco puede aruinarse enseguida por una baja de tension (o un pico). no es fasil transportar discos rigidos de un lado a otro (los tradicionales. los portatiles si). y aun tienes el problema del formato que menciono alfredo, si guardas un libro en formato pdf. puede que el dia de mañana no existan programas que puedean intermpretar esos formatos. ademas pueden eliminarse fasilmente por accidente (yo he borrado cientos de fotos de la familia sin darme cuenta, cosa que no hubiera pasado si hubieran estado en formato fisico).
    lo de la inversion es cierto. suponiendo que lea un libro al mes y cada libro cueste 50 en tres meses gastaria 150, que seria mas o menos el precio del ebook (estoy usando moneda imaginara, yo soy argentino y no conosco los precios en españa). pero si leyera menos libros o mas baratos se tardaria mas en amortisarse. supongamos un estudiante de la facultad que no tiene mucho dinero de sobra, podria comprar un ebook y ahorrarse dinero despues de amortisarlo, pero quisa no tiene 150, pero si tiene 50 y puede permitirse gastar 50 al mes, pero no 150 de una sola ves(repito. moneda imaginaria).
    lo de los clasicos… lo dejo hay porque no tengo nada que decir, depende de que clasicos hayas buscado, si no tenian version en papel de seguro no eran clasicos, simplemente te gustaban a ti.
    una biblioteca con contenido digital ya existe y es internet. una bliblioteca de novelas digitales seria otra cosa, pero seguro dependera de internet

  13. Yo llevo tiempo usando un iLiber, para leer novelas, y es una pasada. La verdad, no entiendo los argumentos a favor de los libros en papel en plan “el placer de sobar un libro”. Cuando te metes en la historia que estás leyendo, da igual el soporte. Mi ebook lo he usado hasta en la playa, y a plena luz del día se ve muy bien. Lo único que no puedo hacer con mi ebook es subrayar texto, aunque para leer novelas tampoco lo necesito.
    En este país las editoriales se resisten con uñas y dientes a cambiar su modelo de negocio, pero acabarán cayendo, sin duda.

  14. ¿Lo que importa es el contenido o el continente? Si nos queremos plantar en el libro, porqué no volver al códice de pergamino, o al rolo de papiro, a la tablilla de arcilla o lo que sea, a la escritura cuneiforme sobre piedra o mejor que mejor: la transmisión oral. Yo creo que si hoy entro en una página web y me bajo un .pdf con “La Ilíada”, que pasó por todos esos soportes y sigue tan campante, lo que importa es la literatura, la idea, la palabra. No seamos apocalípticos. Tendremos nuestro lector y le meteremos gigas de lo queramos leer, nuestra biblioteca adquirá valor de anticuario, salvaremos algunos árboles de la tala para hacer celulosa y … la nave va. Silvana

Los comentarios están cerrados.