Skip to main content
Mac

Comprendiendo la memoria del sistema en Mac OS X

By octubre 28, 20083 Comments

A poco que hayáis trasteado con Mac OS X es probable que hayáis caído alguna vez en el Monitor de Actividad (presente en la carpeta Aplicaciones/Utilidades).

Desde el Monitor de Actividad se gestiona lo que está pasando en nuestro ordenador en cada momento, procesos en ejecución (y la posibilidad de matarlos a machete en el caso de que alguno se haya tostado), uso de CPU, actividad y consumo de los discos, tráfico de red y estado de la memoria del sistema.

Captura de pantalla del Monitor de Actividad en Mac OS X 10.5 Leopard

El resto de parámetros a mi entender son fácilmente comprensibles, pero OS X organiza la memoria en cuatro posibles estados que no son triviales para todos los usuarios, así que los voy a explicar.

  • Libre: Típicamente en verde, es la memoria que no está siendo utilizada de ninguna manera, es decir, en cualquier momento puede ser requerida y ocupada por una aplicación que la necesite.
  • «Wired»: En rojo, es la ocupada por el sistema operativo, ningún proceso de aplicación la puede utilizar.
  • Activo: En amarillo, es la memoria ocupada en la ejecución de aplicaciones. Es el total de la suma de la columna «Memorial real» de la lista de procesos, es decir, toda la memoria real ocupada por las aplicaciones. Como normal general, ordenar por dicha columna suele ser una buena forma de identificar que aplicaciones están comiendo más memoria de nuestro sistema y ver que podemos hacer con ellas en el caso de que tengamos problemas de rendimiento.
  • Inactivo: En azul, esta es la memoria que más suele desconcertar al personal. La memoria inactiva es la memoria que ha sido recientemente liberada por procesos que la estaban consumiendo y que han finalizado su ejecución. OS X, en lugar de pasarla a memoria libre la mantiene en este estado para que en el caso de que el proceso vuelva a necesitarla pueda ser reasignada instantáneamente sin tener que gestionarse como si fuera libre; esto es lo que hace que cuando cerramos por error una aplicación y la volvemos a invocar arranque mucho más rápido que la primera vez.
    Cuando nuevas aplicaciones soliciten memoria el sistema les irá otorgando memoria libre que haya disponible y, una vez esta se agote, pasará a asignar la que estaba marcada como inactiva.

Por lo que, en resumidas cuentas, que nuestro PC (sí, yo le llamo PCs a los ordenadores independientemente del marketing californiano y por más blancos que sean) no disponga de memoria etiquetada como libre de forma general no quiere decir que tengamos que lanzarnos a eBay a comprar nuevos módulos. Si no tenemos memoria libre, ni inactiva (todo el gráfico es amarillo y rojo) y unos cuantos euros de más en el bolsillo, entonces sí.

3 Comments

  • alex dice:

    Muchas gracias por el aporte. Pero tengo una pregunta ¿a qué se refiere la ‘memoria virtual’ que indica el monitor de actividad?

    Un saludo!

  • Yonimentero dice:

    Cuando la memoria física es insuficiente, el sistema operativo puede crear una zona de memoria en el disco duro, denominada «memoria virtual». La memoria virtual permite ejecutar aplicaciones que requieren una memoria superior a la memoria RAM disponible en el sistema. Sin embargo, esta memoria es mucho más lenta.

  • Hugo dice:

    En efecto, la memoria virtual es simple espacio en disco duro utilizado con estos fines. Ahora nos parece una obviedad, pero creo recordar que hasta OS 9 no se vio en los Mac, hasta ese momento cuando una aplicación necesitaba más memoria de la disponible te salía un mensaje diciendo que no podía continuar y se quedaban tan ancho.

blogoff
Resumen de privacidad

Aunque sea generalizar un poco, podemos definir las “cookies” como pequeños ficheros que se almacenan en su equipo o dispositivo cuando usted accede a determinados sitios web. Su utilización está ampliamente extendida ya que redunda en un funcionamiento más eficaz de las páginas web y, por tanto, del servicio o servicios que las mismas prestan.

Esos archivos de texto principalmente recogen datos de uso y navegación que luego pueden recuperarse y utilizarse por el responsable de esa cookie para diversas finalidades: por ejemplo, y sin ánimo exhaustivo, observación del comportamiento del usuario, personalización de características determinadas de la navegación, determinar características de su navegador o dispositivos utilizados, etc.

En ningún caso nuestra web se sirve de cookies que puedan recopilar información sensible sobre usted ni sobre su identidad o perfil. Dicho de forma muy sencilla: nunca conoceremos su identidad exclusivamente a partir de las cookies utilizadas por nuestra web.