Skip to main content
Opinión

Introducción a las Creative Commons: desencadenando cultura

By enero 15, 2009One Comment

Hoy publico un artículo dentro del suplemento de Cultura del periódico La Nueva España. El artículo que originalmente se llamaba Desencadenando cultura busca acercar las Creative Commons y el movimiento Copyleft a los que no sepan nada del tema desmitificando algunas cosas como la necesidad de estar registrado en una asociación de derechos de autor para reclamar la autoría de una obra y la relación que existe entre las Creative Commons y la posibilidad de plagio.

En la era de internet, ¿hasta dónde llega la propiedad del autor sobre su obra y sobre los derechos de distribución de la misma? ¿Se ha quedado obsoleta la ley ante la apabullante irrupción de contenidos culturales en la red? Las Creative Commons plantean una alternativa al hasta ahora omnipresente Copyright y siguen avivando la polémica sobre cuál es el mejor camino para que una obra llegue al mayor número de receptores, al menor coste posible y sin dañar los derechos del autor.

(seguir leyendo)

not

Juan García

Divulgador tecnológico y formador. Creo en la tecnología como herramienta para formar ciudadanos más libres y felices. + Sobre mí en http://about.me/juangarciaalvarezdetoledo

One Comment

  • Tema peliagudo y estupendo articulo, aunque creo que el mayor problema está en como el trabajo de muchas personas es utilizado sin que sus autores reciban una compensación por el tiempo que han empleado en desarrollarlo.

    Mal que nos pese el tiempo es dinero, casi todo el mundo tiene gastos, deudas y necesidades económicas que obligan a pensar en como sacar un beneficio del trabajo realizado.

    Por otro lado, que tu creación ó investigación no llegue a ser conocida por nadie es algo estéril, a nadie le gusta verse en esa situación, pero mucho menos que otras personas y/o empresas saquen beneficios de tu trabajo sin que recibas una parte equitativa de ellos.

    Por otro lado todo es cultura, pero no todo se puede valorar con el mismo baremo, música, cine, fotografía, literatura, investigación, diseño, etc, etc… y mucho menos tienen la misma importancia en la educación.

    Siendo realistas, los mayores defensores del Copyright son las industrias del sector audiovisual y tienen sus buenas razones, pero estas, desgraciadamente, están basadas más en seguir teniendo unos altísimos beneficios que en ver retribuido su trabajo de manera equitativa.

    Personalmente dudo que exista una solución justa y al gusto de todos, salvo en una sociedad utópica, repito lo de utópica, en la que todo el mundo tuviese cubiertas las necesidades primarias, comida, casa, agua, luz, comunicación, etc, etc…

    Saludos.

blogoff
Resumen de privacidad

Aunque sea generalizar un poco, podemos definir las “cookies” como pequeños ficheros que se almacenan en su equipo o dispositivo cuando usted accede a determinados sitios web. Su utilización está ampliamente extendida ya que redunda en un funcionamiento más eficaz de las páginas web y, por tanto, del servicio o servicios que las mismas prestan.

Esos archivos de texto principalmente recogen datos de uso y navegación que luego pueden recuperarse y utilizarse por el responsable de esa cookie para diversas finalidades: por ejemplo, y sin ánimo exhaustivo, observación del comportamiento del usuario, personalización de características determinadas de la navegación, determinar características de su navegador o dispositivos utilizados, etc.

En ningún caso nuestra web se sirve de cookies que puedan recopilar información sensible sobre usted ni sobre su identidad o perfil. Dicho de forma muy sencilla: nunca conoceremos su identidad exclusivamente a partir de las cookies utilizadas por nuestra web.