En Blogoff hemos hablado poquísimo de Wolfram Alpha. Allá por 2009 una tímida entrada sobre cómo integrar sus resultados con Google pero nada más. La verdad es que en los 6 años que llevo escribiendo por aquí nunca he creído en cualquier buscador que no fuera Google pero teniendo en cuenta su bajón de calidad y la innovación que suponen las búsquedas sociales en Twitter o en Delicious cada día me esfuerzo más en cambiar mis hábitos de búsqueda y encontrar cosas nuevas.
Y ahora, en 2012, creo que sí que es el momento de empezar a hablar de Wolfram Alpha como un buscador generalista y no como un buscador orientado al ámbito científico que es casi única y exclusivamente la forma en que se ha vendido hasta ahora.
En sus primeros meses de funcionamiento Wolfram Alpha me parecía un buscador menor por algo tan sencillo como el hecho de que tenías que buscar páginas con ejemplos de búsquedas para vislumbrar su potencial. Y sí, era muy divertido ver lo que pasaba cuando introducías en el cajetín de búsqueda «meaning of the universe» pero costaba mucho pensar en un uso cotidiano del buscador más allá de su función como calculadora (tremendamente avanzada eso sí).
La pregunta es ¿puede Wolfram Alpha dejar de ser algo anecdótico o específico del mundo académico para ser algo con sentido para mi abuela?
Y no es retórica: mi respuesta es que sí, y que Wolfram Alpha es al día de hoy una seria alternativa a Google. Y es tan fácil de explicar como lo siguiente:
- Si quieres buscar un contenido web: usa Google
- Si quieres buscar un dato: usa Wolfram
- ¿Cuántos años tiene George Clooney?
- ¿Estoy perdiendo pasta con Adsense con todo el vaivén del euro?
- ¿Cuáles son las características del iPhone 4S?
- Me voy de viaje a Buenos Aires en mayo ¿hará un frío qué pela?
Muy bueno conocer cosas utiles nuevas.