foto de preescolar en Flickr licenciada bajo CC
Hoy por la mañana terminé mi compromiso con los encuentros de Cabueñes 2009: cuatro charlas por la mañana para chavales de instituto sobre “Google a fondo” y dos talleres por la tarde de la otra cara de la moneda, “Qué hacer para que te encuentren en Google”, estos dirigidos a gente ya entre 20 y 30 años, que trabajo en asociaciones y el sector público.
Desde aquí dar las gracias a Fran, Eva y toda la gente del CTIC que me dieron la oportunidad de colaborar con ellos en estos encuentros porque para mí ha sido una gozada y repetiría todos los días.
Uno ya se va haciendo mayor y estar al tanto de lo que usan, piensan y saben los adolescentes de la red es bastante difícil más allá de la sesgada información que dan los medios de comunicación o las impersonales estadísticas.
La realidad de los grupos de por la mañana es que todos (todos, todos) tienen perfil en Tuenti. Menos de la mitad tienen cuenta en Facebook, el uso de Gmail es anecdótico y el uso de Twitter pues creo que fue uno entre cien de los que pasaron por mi clase.
Los jóvenes se portaron de lujo en las clases. Lógicamente estar dos horas delante de un ordenador oyendo charlar a un tipo al que no vas a volver a ver, incentiva a actualizar el Tuenti o a chatear por el Messenger en esas dos horas pero sorprendentemente los que siguieron ese camino fueron los menos. Hoy por ejemplo, en un descanso que hice justo después de enseñarles Google Street View durante el cual podían mirar lo que quisieran en el PC, me di una vuelta por el otro lado de las pantallas y el 95% dedicaron el descanso a seguir jugueteando con las cosas que les había descubierto de Google.
Claro que se te distraen de vez en cuando por lo que no quiero pensar lo duro que debe de ser para los profesores de secundaria mantener su atención en las clases. Yo lo tenía muy fácil: si veía que dejaban de seguir mi charla bastaba con mencionar “Tuenti”, “Facebook” o poner ejemplos con “True Blood” y “Messi” que de golpe volvían a enchufarse. Explicarles métodos de derivación o Calderón de la Barca tiene que ser complicado de verdad. Chapó para los profesores.
Pero insisto, chapó también por los alumnos. Todos los días en los medios de comunicación salen noticias de lo mangantes, irresponsables y faltosos que son. Pero claro, dales un tema que les interese, ponles en una buena aula, haz grupos reducidos y las cosas empiezan a cambiar.
Soy un afortunado por los temas que toqué y muchos profesores de secundaria unos desafortunados por la pelea continua que tienen en las clases. Pero si hay muchos chavales que valen y hay muchos profesores que valen y hay muchos temas que les interesan a ambos ¿qué estamos haciendo mal? Como tantas otras veces, a uno no le queda más remedio que dirigir la mirada a los intermediarios.
Por cierto, en un momento que les estaba hablando de derechos de autor y Creative Commons (a propósito del uso que se hace de Google imágenes) y toqué el tema del uso que hicieron muchos medios de las fotos privadas de Marta del Castillo en Tuenti, los cuatro grupos se pusieron firmes y serios. De insensibles nada, lo que les toca de cerca bien que les motiva.
El año que viene, participe o no como profe en las jornadas, me volveré a pasar por Cabueñes porque la organización es estupenda, la Laboral como bien sabréis los de Gijón es un sitio espectacular y hay un montón de gente joven igual de emprendedora que los que están obsesionados con el cash-flow de su empresa 2.0 en beta e igual de válida.
Las charlas de 10, explicas bien y con esos trucos que mencionas la verdad es que si que les llamaste la atención { Yo no me incluyo, seré un raro, no tengo tuenti, no tengo fotolog, no tengo facebook, no estoy en ninguna red social, ah, y el football no me atrae }, espero que puedas responder al mail que te escribí porque la verdad es que nos inquieta eso que te comento. Las herramientas que nos has enseñado no las conocía y de verdad estan muy bien, salí muy contento de la charla, de verdad, todo un lujo. Un saludo.
No entiendo que en estos tiempos se requiera la presencialidad física para celebrar esos eventos. Nada justifica la inversión económica y los perjuicios para el medio ambiente por culpa de innecesarios traslados de personas cuando se puede difundir la información con menor coste a sus destinatarios.
@Francisco Miranda: soy un firme defensor de usar internet para ahorrar todos los costes posibles pero sin embargo la relación que puedes tener cara a cara con una persona, sobretodo cuando esta no tiene soltura con internet, es insustituible.
Si no eres capaz de aportar nada más de lo que te daría colgar unos apuntes en internet, sin duda estás perdiendiendo el tiempo pero en estas jornadas y sobre todo en los talleres de la tarde creo que no fue así.
@Francisco Miranda Estando la información ahí, muchos usuarios nóveles o básicos (por decirlo así) no consiguen encontrarla. En muchas ocasiones, el toque personal añadido por el lenguaje corporal y el tono de voz conjuntados, consiguen canalizar adecuadamente esa información para ayudar a procesarla y que se convierta en conocimiento. No todo el mundo, y más los que empiezan en estas cosas o no hacen un uso tan intensivo de la red, puede sentarse ante un tutorial y asimilarlo sin problemas. En este aspecto, estoy completamente de acuerdo con Kids: tienes que aportar algo más que lo que incluirías en un tutorial.
@Kids: sí, los profes de informática creo que en ocasiones tenemos ventaja sobre los demás. Como que la “vida” se nos facilita ya que estamos en contacto con las mismas herramientas y casi el mismo entorno que los alumnos. Hoy di una clase en la que hablaba de los riesgos de las redes sociales (sin satanizar, ojo, simplemente para equilibrar, que los beneficios los conocen muy bien) y era increíble la atención que prestaban incluso alumnos que suelen ser del tipo “pasa una mosca y me voy con ella”.